top of page

“Somos testimonio del 'progreso continuo'”: Crack Family

  • Foto del escritor: brandonnino09
    brandonnino09
  • 11 dic 2019
  • 4 Min. de lectura

rack Family sabe todo lo que se dice de ellos. Lo bueno y lo malo; lo cierto y lo falso. Y parte del éxito que han cultivado en más de 20 años de carrera radica en que no han dado crédito a los comentarios, pues prefieren responder como saben: con música. El estilo de la banda bogotana, tan undergorund como exitosa, es producto de una fórmula infalible que los ha llevado a ser aclamados en tarimas de Colombia, América y Europa. Crack Family, nacida en las entrañas de Ciudad Bolívar -acaso la localidad más olvidada de Bogotá-, lleva dos décadas retratando el más crudo día a día de los barrios colombianos.

Son hijos de la calle y la conocen como pocos, por lo que su testimonio es quizás la más fehaciente prueba de que el Estado no tiene ojos para todos. Sus letras, bases, videos, estética, puesta en escena y hasta sus relaciones interpersonales, son producto de haber nacido en ese conflictivo entorno, y en familias disfuncionales, como otros tantos -¿millones?- de hogares en el país. Igual que la mitad de sus compatriotas, son hijos de la violencia y del olvido que retratan en sus canciones, que han escandalizado a la otra mitad del país por mostrar una realidad que muchos no ven… o no han querido ver.

Cejaz Negras y Manny, integrantes principales de la banda, son los "rockstars" del hip hop colombiano. No por engreídos o por pedir 20 litros del más fino alcohol para cada presentación. Por donde pasan generan tanta conmoción como exaltación, porque si hay algo claro es que son una banda que despierta amores y odios, quizás por igual. Sus fans los reconocen a metros y no vacilan en acercárseles, pedirles un autógrafo o una foto y hasta hablarles como conocidos de toda la vida, ya que pese a la imagen de gánsteres que han construido son más bien dos amigos de todo el mundo que asumen a cada persona como un mundo y, como tal, intentan comprenderlo. La visita de dos o tres horas que hizo Crack Family a la sede del conglomerado de medios que agrupa a El Espectador, Caracol TV, Shock, Cromos y Vea, entre otros, fue constantemente interrumpida por fanáticos de la banda que no venían de esos barrios que describen, sino que estaban en oficinas y restaurantes del complejo.

La naturalidad es una característica indiscutible de la banda. Su claro mensaje no sería arruinado con estéticas incoherentes a lo que han sido, o con coqueteos a los sonidos exitosos de acuerdo a cada época. Esa naturalidad la manifiestan en singular, al obviar hasta el maquillaje para fotos promocionales; también en colectivo, al burlarse de lo políticamente correcto para la música. No tienen problema en prender un porro en pleno concierto, tampoco en salir en videos entre modelos y camionetas, y mucho menos en hablar de su oscuro pasado. "Es empírico. Es natural: Crack Family es nuestro proyecto y nuestro mecanismo", relatan. Así lo definieron conforme fueron adquiriendo esa furiosa personalidad con la que destrozan las modas. No están de acuerdo con las clasificaciones, pero creen que, por ejemplo, el fenómeno del trap no es más que otro hurto directo al hip hop. A su modo de ver, morirá en un tiempo y luego se volverá a recurrir al rap para fusionarlo y poner otro ritmo de tendencia.

“Trap es el punto. Trap es el ghetto. Trap es la calle. Pero ahora lo están haciendo con ‘Te amo’ y bailadito. En Estados Unidos es “cocinando coca”, “armando los fierros”, “del golpe”. Trap es pistoleando. Trap es jibareando, dice un airado Cejaz Negraz. “Están siguiendo un modelo que fue exitoso; dicen: ‘lo llevo acá, que esta gente casi no sabe de esto’. Más tarde se cansan de escuchar trap y vuelve y cambia el ritmo. Lo están categorizando así, pero eso existía desde hace rato y está más ligado al rap que cualquier cosa. Al reggaetón se le acabó el campo de acción. Hicieron todo lo que podían hacer y ya están buscando otras cosas”, sentencia un más reflexivo Manny sobre las lógicas de la industria musical. Despedazan ese nuevo trap, como también la música urbana, que prefieren entrecomillar. "No importa de qué lo unten o de qué lo fusionen. El que está claro está claro", dicen sobre el rap y esas nuevas manifestaciones que están rayando con lo que hizo hace mucho Crack Family. Eso por lo que han sido tan criticados.

Bogotá ha sido su inspiración y su mantra. Crack Family ha dibujado como pocos artistas la vida en las calles de la capital, con todo lo que esto implica: delincuencia, corrupción, drogadicción, prostitución y todos los peligros a los que se expone una persona que transita las aceras de la ciudad. Aunque esa ha sido la faceta que los ha caracterizado, la banda también se ha arriesgado a hablar de amor, de superación, de las alegrías y el pensamiento humano. En últimas, de la vida. "Tenemos una línea de música y podemos hacer música romántica, de revolución, de calle. Es música y son sensaciones de la vida, y la vida no es solo lo bueno, también es lo malo, lo gris, lo azul… usted es el que le pone color a su vida". Y es que, pese a contar la calle con lujo de detalles, las canciones de Crack Family hace mucho que sobrepasaron ese cliché.

 
 
 

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 por Producción de Música Indie. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean
  • YouTube Clean
  • Twitter Clean
  • Vimeo Clean
  • SoundCloud Clean
bottom of page